¿Qué hacer para mitigar el cambio climático? Prácticas para la sostenibilidad

Puede ser complejo identificar acciones para trabajar activamente en la mitigación del cambio climático. Y, ¡cada contribución cuenta!

Estamos viviendo una época de intensos cambios. Uno de ellos es el cambio climático, asociado con los cambios de condiciones meteorológicas de la Tierra, el aumento de temperatura entre otros. A su vez vinculado con la emisión de GEI- Gases de Efecto Invernadero o GHG por las siglas en inglés de Green House Gases, como por ejemplo: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O).


En la figura a continuación, compartimos un resumen con ejemplos de consecuencias asociadas al cambio climático, y acciones para trabajar en la mitigación así como en la adaptación al cambio climático:

Cambio climático: consecuencias, mitigación, adaptación- ejemplos
Cambio climático: consecuencias, mitigación, adaptación- ejemplos

Identificar las fuentes directas e indirectas de acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI/ GHG). Medir emisiones significativas e Implementar medidas para reducir y minimizar las emisiones que se encuentran bajo control directo y por efectos de la influencia (ej. cadena de suministro).

– Para las fuentes directas: hacer un relevamiento de equipos operativos y de servicio, incluyendo, según sea de aplicación, tratadoras de aire, generadoras de vapor, generación de calor, aire comprimido, (ej. HVAC, calderas, termotanques, autoclaves, aire acondicionado, etc.).

– Para las fuentes indirectas: considerar cómo se genera la energía comprada (la composición de la matriz energética), las emisiones de la cadena de suministro no solo de reactivos e insumos sino también en la disposición de residuos. Optimizar el inventario y las compras. Prevenir el vencimiento de los materiales.

Realizar ahorros y mejoras en el consumo de energía.

– Revisar cuales son los equipos que pueden ser apagados y cuáles no. Nombrar responsables de equipos.

– Evaluar opciones de eficiencia para la climatización, definiendo temperaturas estandarizadas. Optimizar las aislaciones térmicas.

– Definir criterios ambientales para la compra de equipos e infraestructura.

– Considerar opciones para la generación propia de energía.

– Optimizar otros consumos como el de agua y materiales, lo que a su vez impacta en el consumo de energía.

Planificar actividades, objetivos, productos y servicios considerando una mayor incertidumbre respecto del clima, y condiciones climáticas cada vez más severas (ej. inundaciones, vientos fuertes, sequías y escasez de agua, o calor intenso).

– Evaluar enfoques sistemáticos como la implementación de prácticas y sistemas de gestión con foco en lo ambiental (ej. ISO 14001), la gestión de la energía- consumo y eficiencia (ej. ISO 50001) y/u otras normas específicas para adaptación al cambio climático (ej. ISO 14068, ISO14090).

– Contemplar preparación y respuesta a emergencias.

Incrementar la concientización asociada con el desempeño ambiental y el cambio climático

– Fomentar el trabajo en equipo de trabajo para proponer y revisar actividades que mejoren el desempeño ambiental.

– Mantener el conocimiento del equipo, en el tiempo, y la actualización en buenas prácticas, nuevas tecnologías, alternativas para mejorar el desempeño ambiental.

Según normas internacionales, como la ISO 26000:2010- Guía de responsabilidad social, el desarrollo sostenible consiste en: “satisfacer las necesidades de la sociedad respetando los límites ecológicos del planeta y sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades, con tres dimensiones –económica, social y ambiental–, que son interdependientes.

Sin importar el tipo de actividad, tanto a nivel colectivo y como desde lo personal, es posible trabajar en prácticas para mejorar el desempeño con enfoque en la sostenibilidad, desafiando las actividades presentes y planificando con intención las futuras con el objetivo de mitigar el cambio climático.

Bibliografía:
ISO 26000:2010- Guía de responsabilidad social
UNDP- Climate Promise
ISO.org


Para continuar leyendo sobre:
– Iniciativas ambientales: https://osmosyslab.com/iniciativas-ambientales-laboratorio/
– Aspectos ambientales: https://osmosyslab.com/impactos-ambientales-como-minimizar-los-negativos-y-potenciar-los-positivos/
– Preparación y respuesta a emergencias: https://osmosyslab.com/emergencias-en-laboratorio-preparacion-y-respuesta/


Envíenos sus comentarios o consultas sobre este artículo o sobre OSMOSYS.

Comuníquese con nosotros a través del contacto en esta web. Haga clic aquí.